Refugiado/a:
Para que se conceda el asilo, y por lo tanto adquirir la condición de refugiado/a, una persona debe cumplir con la siguiente definición:
" El termino Refugiado/a se aplica a toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores,
no desea acogerse a la protección de ese país (...)". Artículo 1(2) de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
Cuando se piensa en solicitar asilo en un país extranjero hay que considerar si se cumple con la definición de refugiado/a.
Pregúntate a ti mism*:
Persecución: ¿estoy huyendo porque tengo miedo de ser perseguid*? ¿Sufrí persecución en el pasado? ¿Tengo miedo por mi vida en mi propio país? ¿Alguien me persigue? ¿Puede mi gobierno protegerme? ¿Me persigue el gobierno?
Razones: ¿Cuál es la razón de la persecución hacia mí? ¿Está incluida en la definición mencionada anteriormente (raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado, opinión política)?
Pertenencia a un grupo social particular: las personas que se identifican como Lesbianas, Gays, Bisexuales o Transgénero (+) pueden solicitar asilo bajo esta categoría en la definición.
Solicitante de asilo:
Una persona que se encuentra en un país extranjero y que busca protección internacional. No tod*s l*s solicitantes de asilo serán reconocid*s como refugiados, pero tod*s los
refugiados son inicialmente solicitantes de asilo.
Proceso de asilo:
Para establecer si cumples con la definición de refugiado y se puede concederte asilo, tendrás que presentar tu caso a las autoridades de asilo. Esto se
hará a través de una entrevista en el país en el que solicitas protección. Durante la entrevista, el oficial de asilo te hará muchas preguntas personales
para ayudarle a probar que lo que le estás diciendo es verdad. Te pedirán que recuerdes muchas cosas, posiblemente dolorosas, que estabas tratando de olvidar.
Te sugerimos que te tomes todo el tiempo que te den para prepararte a la entrevista escribiendo tu historia y tratando de recordar todos los detalles que puedas
(nombres, fechas, lugares). Después de 6 meses (o más) recibirás una notificación por escrito sobre tu caso: puede ser aceptado o rechazado. En caso de rechazo
se dará la posibilidad hacer un recurso hacia la decisión negativa. Ten en cuenta que este proceso puede variar de un país a otro en algunos detalles.
Reasentamiento:
El reasentamiento es el traslado de refugiado/a de un primer país de asilo a otro estado que ha aceptado la solicitud de reasentamiento y ha finalmente
concedido un asentamiento permanente. La condición de refugiado/a es un requisito previo para el reasentamiento. Ten en cuenta que hoy en día, los puestos
de reasentamiento son extremadamente limitados, y sólo están disponibles para una de cada diez personas que necesitan reasentamiento. Menos del 0,6% de l*s
refugiad*s en el mundo son reasentad*s en un tercer país.
Aquí puede encontrar una lista de las principales organizaciones que trabajan en el campo de la migración:
INTERNATIONAL
ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: https://easo.europa.eu/
OIM: Organización Internacional para las Migraciones: https://www.iom.int/
EASO: Oficina Europea de Apoyo al Asilo: https://easo.europa.eu/